¡El fisl también cambia historias de vida!
agosto 1, 2012 0:00El blog de Vanessa Nunes publicó el relato emocionante de Paula Siqueira, que resolvió cambiar de planes después de conocer el fisl y todo el universo del software libre.
Mirá la noticia por allá, y si el fisl y el software libre también cambiaron tus planes, contalo para todos. Es solamente hacer clic en "Sugerir un artículo" en la parte de arriba de la página.
“Brasil solamente podrá innovar, tener libertad de expresión y crear oportunidades con soluciones libres"
julio 28, 2012 0:00La frase es de la profesora Fátima Conti, que defiende el fin de los monopolios y el uso de software libre para el desarrollo del país
En relación al desarrollo del país, Fátima mencionó que Brasil solamente podrá crecer, innovar, tener libertad de expresión y crear oportunidades diferentes con soluciones libres. “Precisamos llevar el software libre en el pecho, en el corazón, en todo lo que hacemos. Lo que no precisamos es vivir en un mundo consumista, de monopolio y controlado por grandes empresas”, finalizó.
Porto Alegre, 28 de julio de 2012
Núcleo de Atendimento 13° Fórum Internacional de Software Livre
Coordenação: Nicole Carvalho – nicole@enfato.com.br – 51 8118.1501
Direção:Mariana Turkenicz– mariana@enfato.com.br – 51 8121.7062
Atendimento: Bruna Brinques – bruna@enfato.com.br
Enfato Comunicação Empresarial
51 30.261.261
www.enfato.com.br
Software para niños es presentado en el fisl13
julio 28, 2012 0:00El programa es una herramienta elaborada para que profesores enseñen y aprendan con los alumnos
Fue presentada este sábado, el taller Pandorga Linux y Niños Libres en el Projeto UCA (Um Computador por Aluno) en el espacio de educación colaborativa Paulo Freire del 13º Foro Internacional Software Libre (fisl13). La iniciativa tiene como objetivo presentar al público la utilización del software libre como una herramienta para la enseñanza.
El Programa Pandorga, ideado por Rainer Otto Krüger, formado en ciencias de la computación, es una distribución GNU/Linux con el propósito de ser utilizada en escuelas. Las actividades son definidas conforme la edad del niño. “El ambiente para los niños es intuitivo, con iconos esparcidos en la pantalla de la computadora. Para los mayores, la división es hecha por pestañas, semejante a los programas Linux", afirmó el profesor Marcos Silva Vieira.
Niños portadores de necesidades especiales también cuentan con un espacio específico, conocido como Ambiente Accesible. Hay un software que ayuda en el aprendizaje de personas con deficiencia visual, imitando sonidos de lo que está escrito en la pantalla, además de juegos que estimulan la coordinación motriz.
El Projeto UCA tiene como idea principal la inclusión digital para estudiantes. En el proyecto pre piloto, que comenzó en 2007, fueron distribuídos notebooks para seis ciudades brasileñas.
Porto Alegre, 28 de julio de 2012
Núcleo de Atendimento 13° Fórum Internacional de Software Livre
Coordenação: Nicole Carvalho – nicole@enfato.com.br – 51 8118.1501
Direção:Mariana Turkenicz– mariana@enfato.com.br – 51 8121.7062
Atendimento: Bruna Brinques – bruna@enfato.com.br
Enfato Comunicação Empresarial
51 30.261.261
www.enfato.com.br
fisl13 debate sobre el uso de software libre en la educación de los niños
julio 28, 2012 0:00En el último día del fisl13 el GT Educación proporcionó un diálogo con profesores y profesionales de TI que compartieron experiencias educativas acerca del uso de Software Libre. La mesa compuesta por las profesoras cearenses, Glenilce Maria de Sousa Forte y Liduína Vidal de Almeida y por el profesor gaúcho y ganador del Prêmio Ação Coletiva 2010 por la distribución Pandorga Linux, Marcos Silva Vieira, compartieron experiencias y soluciones creativas utilizando Software Livre en escolas públicas.
El profesor Marcos Silva Vieira, destacó en su exposición que el futuro ya existe, pues los niños hoy se apropian con total autonomía de técnicas que todavía no saben hacerle frente. Presentó un video para los participantes de la conferencia, de un alumno que sin tener noción de teoría musical, consigue crear melodías utilizando por primera vez un software de educación musical.
El profesor resaltó que el uso del Software Libre en la Educación es importante por dos razones: por la cuestión económica y por las múltiples posibilidades de creación y modificación que ofrece. Destaco que el SL contribuye para alcanzar los 4 pilares de la Educación para el Siglo XXI según la UNESCO y que para él, también son los pilares del Software Libre: Aprender a conocer; Aprender a vivir juntos y colaborar; Aprender a ser y Aprender a hacer.
Las profesoras de la Rede Municipal de Fortaleza-CE Glenilce y Liduína, compartieron experiencias del uso del Software Libre en sus escuelas y las modificaciones creativas hechas con programas ya existentes. Ellas afirmaron que el Software Libre proporciona la autonomía, la colaboración y la creativdad de los alumnos y resaltaron la importancia de espacios como el fisl, para el intercambio de experiencias con profesores de otras regiones de Brasil.
La profesora Glenilce citó ejemplos de esas “soluciones creativas”. Ella utiliza los famosos programas de LibreOffice, Impress y Calc, para atender otras necesidades educativas, dando nuevas funciones para esos programas, como la creación de juegos de múltipla elección, ortografía, palabras cruzadas, “contar” historias, elaboración de aventuras de geografía (Eres un astronauta) y otras nuevas funciones. La profesora cita una famosa frase del filósofo griego Aristóteles: “La auténtica riqueza se encuentra en el uso más que en la propiedad” y concluyó su presentación resaltando que el Software Libre debe ser utilizado para proporcionar actividades lúdicas y placenteras.
La profesora Liduína, llamada cariñosamente de “abuela del Software Libre”, habló de la necesidad de superación de la “tecnofobia”, término que dio respecto a la resistencia de los profesores al uso de las tecnologías en la educación y afirmó: “me gusta ser profesora y me gusta ser libre”. Para ella, imposiciones y recortes no favorecen el aprendizaje, y el Software Libre proporciona la libertad de creación y transformación, autonomía y colaboración. La profesora finalizó su presentación, resaltando la necesidad de ampliación del diálogo entre los profesores y los profesionales de TI, tan importante para la soluçción de los problemas, capacitación de los profesores, desarrollo de programas que atiendan las necesidades de los educadores y elaboración de nuevos proyectos.
Para finalizar, la profesora e investigadora de la UFMG, Ana Cristina Fricke Matte, elogió la apertura del evento para los debates y el intercambio de experiencias con Software Libre en la Educación y habló sobre las necesidades de consolidación de diálogos entre educadores y profesionales de TI para la consolidación del Software Libre para una educación de mejor calidad.
Escrito por Rafaela Melo
El mito de la neutralidad tecnológica
julio 28, 2012 0:00
¿Las tecnologías son siempre las mejores posibles? ¿De hecho tenemos lo que precisamos? ¿O precisamos de los dispositivos y funcionalidades que nuestros aparatos tienen?
La relación conflictiva entre la tecnología, la política, la economía y la sociedad fue el tema de la conferencia "El mito de la neutralidad tecnológica", de Deivi Lopes Kuhn, servidor de Serpro, y actualmente dedicado al sector de TI en el Gobierno del Distrito Federal.
Deivi cuestionó la adecuación de las tecnologías existentes a nuestras necesidades. Sin embargo, de una forma amplia, donde son consideradas las necesidades sociales, y no solamente individuales, y también intereses políticos y económicos en la adquisición de soluciones. Según él, la tecnología a ser adoptada en una determinada situación no es necesariamente la mejor disponible. En verdad, lo que determina la adopción de una solución es un conjunto de factores, donde -sin duda- está incluído el lobby y la presión política que las empresas por detrás de estas soluciones son capaces de ejercer. Las tecnologías no son diferentes de otros aspectos de la vida social, en el sentido en que van siendo apropiadas por las personas y organizaciones, volviéndose parte de la cultura y de la tradición local.
Software Libre en el Gobierno Federal
El Software Libre, al proponer un modelo diferente al del software proprietario en el desarrollo y en la apropiación soluciones tecnológicas, aparece como un quiebre de paradigma, que para muchos actores en la sociedad puede ser no deseado. Deivi ejemplifica citando el concepto de monopolios artificiales, producidos por el derecho autoral y por las patentes. Empresas de software proprietario buscan, a través de estos medios, obtener el monopolio de un cierto nicho para tomarlo con exclusividad, eliminando la competencia.
Deivi defiende que el Gobierno Federal posea un papel estratégico en la adopción de Software Libre y el pleno aprovechamiento de esta solución por el conjunto de la sociedad brasileña. Porque con el papel de protagonista del Gobierno y su capacidad de compra, el Gobierno tiene poder suficiente para determinar el desplazamiento de los actores involucrados, en una dirección que sea más justa socialmente, capaz de redistribuir riqueza y conocimiento.
Infelizmente, en los últimos años, Deivi relata que el avance del Software Libre ha encontrado muchas dificultades en la administración pública. "Hoy veo al Gobierno Federal y me lamento. Hubo un gran retroceso en la adopción de soluciones libres".
Cuando fue consultado sobre la situación en el Gobierno del Distrito Federal, Deivi recordó a los participantes que el sector de TI del GDF fue exactamente el lugar donde, algunos años atrás, sucedió la operación Caja de Pandora, que desbarató esquemas de desvíos de recursos. Por lo tanto, el escenario en estos momentos es de reconstrucción. Sin embargo, algunos aspectos positivos pueden ser mencionados, como la adopción de LibreOffice en 4500 computadoras a ser instaladas en el Gobierno del Distrito Federal.
Deivi concluyó destacando la importancia de la constante movilización y vigilancia de la comunidad del movimiento software libre y la recuperación de los órganos de control de la administración federal. Es necesario estar atentos y movilizados, pues la presión y el lobby de las empresas de software proprietario actúa constantemente, y tiene grandes intereses en el poder de compra del Gobierno Federal.